El ejemplo de ‘Pidefruta’ durante el estado de alarma
Como ya es sabido, el sábado 14 de marzo de este año 2020 fue declarado el estado de alarma en todo el Estado español. El objetivo era hacer posible la aplicación de un confinamiento total y reducir el número de contagios por Covid_19.
No obstante, distintos negocios de Bilbao dedicados a la venta de productos de primera necesidad han seguido levantando la persiana cada día, para poder ayudar a sus vecinos y vecinas en unos momentos tan complicados. Así ha ocurrido en todo el País Vasco y en otras comunidades autónomas. Muchas personas nos hemos abastecido gracias al comercio de proximidad. Precisamente ahora, cuando los grandes supermercados presentan, en diversas ocasiones, largas colas y estantes vacíos debido a la compra masiva para el confinamiento, la tienda de tu barrio parece ofrecerse como una alternativa.
‘Pidefruta’ es una frutería de Basauri y uno de los negocios que ha seguido en marcha todas estas semanas. Hemos podido hablar con su administrador, Jose Luis, para conocer de primera mano su situación, y no solo en relación a la pandemia. También hemos charlado con él sobre las ventajas que ha ofrecido siempre el pequeño comercio, la proliferación de grandes superficies en los últimos años, sobre cómo nació la tienda o del respaldo de las administraciones. Nos ha explicado que este no es suficiente, y que las cadenas han tenido “más prioridades y más privilegios”. Lo puedes escuchar en el siguiente vídeo:
Por otra parte, cree que también hay motivos para el optimismo. Que cada vez hay más gente que “pelea” y “lucha” para defender a las PYMES. Señala que la conciencia ha aumentado gracias a que, entre otros aspectos, este tipo de empresas dan vida y ambiente a nuestras calles, a nuestros municipios. Por no hablar de la atención más “cercana y personalizada” que ofrecen en comparación con las famosas superficies o los centros comerciales.
Al ser ‘Pidefruta’ del sector de la alimentación, no ha recibido ayudas de las instituciones durante el estado de alarma a pesar de que sus trabajadores trabajen menos horas que antes de la propagación del virus. Asimismo, Jose Luis, explica que las ventas han caído un poco debido a que comercios como el suyo solo abren sus puertas durante la mañana: “El grueso de ventas de todo el día se reduce a un horario de cuatro horas y media o cinco”. Sin embargo, al inicio de esta situación, a mediados del mes de marzo, consideraron que sus servicios debían continuar adelante en un contexto en el que la ciudadanía necesita sus productos, sobre todo aquellos que solicitan, ahora más que nunca, pedidos a domicilio.
En el siguiente vídeo, además, nos explica las medidas de higiene que han tenido que adoptar desde la frutería en este nuevo contexto.
En definitiva, el ejemplo de esta frutería y otros negocios de Bilbao durante la crisis sanitaria del coronavirus nos da una muestra de lo fundamental que es el comercio de barrio. Ojalá que cuando todo haya vuelto a la normalidad, sigamos recordando esto y ayudando a nuestros vecinos. A aquellos que cada día hacen un esfuerzo para seguir vendiendo en competición con las empresas grandes del Estado español y las multinacionales. Empresas que, como bien ha apuntado Jose Luis, cuentan con una serie de ventajas sobre el resto.
#NostalgiaBilbaína #ElBilbaoDeSiempre
A continuación les ofrecemos un mapa de comercios abiertos en la ciudad durante el estado de alarma (se actualiza de forma constante). Ha sido elaborado por Bilbao Dendak, plataforma que ha estado muy activa en redes sociales durante la crisis sanitaria para fomentar la compra local.